EL OBJETIVO DE ESTE BLOG ES "LLAMAR LA ATENCIÓN" SOBRE LA EXISTENCIA DEL TDAH EN
ADOLESCENTES Y ADULTOS





El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético.




Se trata de un trastorno neurológico del comportamiento caracterizado por distracción moderada a severa, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.



El Déficit de Atención con Hiperactividad está relacionado con una falta de balance en la producción cerebral de dos neurotransmisores: Dopamina y Noradrenalina.



El TDAH como entidad clínica se encuentra recogido en la Clasificación internacional de enfermedades, décima revisión (CIE-10), la cual representa un marco etiológico.

Seguidores

sábado, abril 30, 2011

Un buen artículos sobre TDAH

ENTENDER NUESTRO CEREBRO


http://ieperezpallares.blogspot.es/img/c1.jpg



http://ieperezpallares.blogspot.es/img/c2.jpg



http://ieperezpallares.blogspot.es/img/c3.jpg



Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH

El TDAH se manifiesta en la inatención, la hiperactividad - impulsivo y la combinación de las anteriores

Algunos síntomas de la inatención:
ü  Se les ve desconectados de las tareas.
ü  "Están en la luna" son soñadores.
ü  Se sienten confusos.
ü  Tienen dificultad para iniciar o mantener una tarea.
ü  Su desempeño es inconsistente, un día es bueno, y regular o malo en otro.
ü  Son desorganizados en el tiempo.
ü  Postergan sus obligaciones.
ü  Pierden continuamente útiles escolares, uniformes y otros.
ü  Su escritorio es desorganizado.
ü  Tienen problemas para leer, escribir o para las matemáticas.

Algunos síntomas de la hiperactividad
ü  Están constantemente en movimiento.
ü  Son inquietos, como que quieren irse a otra parte.
ü  Muestran mucha energía.
ü  Frecuentemente dejan su lugar, tiran la silla, se paran, brincan.
ü  Muestran inquietud en manos y pies.
ü  Caminan alrededor del salón de clases.
ü  Cuando juegan no lo hacen tranquilamente.
ü  Molestan a los demás, invadiendo sus espacios.
ü  Conversan mucho.
ü  Son "acelerados" y en ocasiones hablan mucho.
ü  Sufren accidentes frecuentes. 

Algunos síntomas de la impulsividad
ü  Hablan inapropiadamente y en demasía.
ü  Tienen dificultad para esperar.
ü  Frecuentemente interrumpen a otros.
ü  No pueden esperar su turno en juegos o actividades.
ü  No les gusta esperar en fila.
ü  Parecen no tener temor, por lo que incurren en conductas de alto riesgo.
ü  Cuando se les pide una tarea, la inician sin esperar las indicaciones. No leen las instrucciones.
ü  Pueden golpear o tirar cosas cuando se frustran.
ü  Se relacionan mal con compañeros de su edad, prefieren jugar con niños más pequeños.
ü  Tienen bajo autoestima.


El TDAH y los trastornos del aprendizaje

Son dos conceptos diferentes, el primero se refiere a las conductas de la persona y el segundo  a los problemas en la comprensión y uso del lenguaje. Pueden presentarse aisladamente o sobreponerse el uno al otro.

TDAH y los problemas en las matemáticas
ü  Se cuenta en los dedos en vez de contar mentalmente.
ü  No pueden memorizar problemas matemáticos y presentan déficit en los procedimientos, particularmente en las restas, donde se necesita reagrupar.
ü  Tienen dificultad para completar la solución de los problemas.
ü  Hay falla en la automatización de los números.

TDAH y los problemas en la escritura
ü  No esta alerta los detalles visuales y, en ocasiones no recuerda las letras o la secuencia en que deben ir.
ü  La escritura tiende a no respetar los espacios y aparecerá sucia e ineficiente.
ü  Algunos presionan con fuerza el lápiz y otros, al contrario, escriben demasiado pálido.
ü  Le es difícil retener varias ideas.
ü  Olvida el uso de mayúsculas, la puntuación, o las oraciones quedan inconclusas.
ü  A veces expresan respuestas correctas pero son incapaces de escribirlas.

TDAH y los problemas de coordinación motriz.
ü  Se observan dificultades para la coordinación motriz.
ü  Movimientos torpes.
ü  Tarda en aprender a vestirse, abotonarse la camisa, amarrarse los cordones de los zapatos…
ü  Incurre frecuentemente en accidentes.
ü  Se manifiestan problemas viso-motores: rapidez, ritmo y precisión.
ü  Déficit de atención, motor y percepción. DAMP

TDAH y los problemas de comunicación
ü  Trastornos del habla: En la producción motora de los sonidos, es decir, en la articulación se dan problemas de mala pronunciación, fluidez, calidad de la voz (nasal, volumen muy alto) y rapidez o lentitud en lo que se habla – no se entiende lo que tratan de comunicar.
ü  Trastornos del lenguaje: Muestra dificultad en la comprensión del significado de las letras u oraciones. No reconoce o diferencia sonidos en el lenguaje: proceso fonológico (grafema – fonema).

Apuntes hiperactividad y déficit de Atención en niños y adultos.
Fidel de la Garza Gutiérrez

TRASTORNOS DE APRENDIZAJE

APRAXIA
Alteración de la capacidad de realizar con destreza movimientos voluntarios, coordinados. Se presenta cuando los movimientos del niño son lentos y mal coordinados; también si no puede reproducir figuras gráficamente o con el gesto y cuando hay una desorganización del esquema corporal. Se manifiesta por la dificultad de imitar gestos simples o complejos y el desconocimiento de las partes de su cuerpo. Afectan especialmente al aprendizaje de la escritura y de la geometría.

ALEXIA
Es una alteración de la comprensión de letras, sílabas, palabras y frases, no obstante es más importante el trastorno de la identificación de letras que palabras, cuando la lectura es posible es una lectura global. Esta desorganización funcional origina el hecho de que, contrastando con la relativa facilidad para la escritura espontánea y al dictado, el paciente no puede leer su propia escritura. La escritura espontánea del paciente presenta numerosos errores de ortografía y sintaxis, mostrando la naturaleza de los trastornos que han afectado los valores simbólicos del código gráfico y sus valores semánticos.

AGNOSIA
Incapacidad de reconocer cosas y personas, a pesar de funcionar bien los órganos sensoriales. Es causado por falta de atención y poco nivel mental. Este trastorno se manifiesta cuando un niño para recordar o dar un significado es incapaz de hacerlo, no lo comprende.

AGRAFIA
Trastorno caracterizado por la organización de las capacidades para la expresión escrita, exceptuando los trastornos puramente motores, que lógicamente interfieren en la escritura. Por lo que toca a las técnicas aplicadas a este fin, hay que contar con la imposibilidad física de muchos pacientes para usar su mano derecha, debido a la hemiplejía que padecen.

DISCALCULIA
Problemas para la ubicación de los números de la distancia. Es un trastorno que proviene de dificultades específicas en el aprendizaje del cálculo. Se desempeña mal en aritmética, no comprende la explicación oral del maestro, los problemas que se plantean y las instrucciones del caso. Se manifiesta por un debilitamiento o pérdida de la capacidad de calcular, manipular los símbolos numéricos o hacer operaciones aritméticas simples. Las perturbaciones del pensamiento cuantitativo o discalculia, abarcan la comprensión de los propios principios matemáticos. El niño logra leer y escribir, pero no calcular.

DISFASIA
Es una alteración grave del desarrollo sintáctico y conceptual del lenguaje. Suele acompañarse de dificultades articulatorias y semánticas, y tiene una grave repercusión sobre el aprendizaje escolar. Falla la correcta integración de los fonemas que componen una palabra, su ordenación, sucesión y calidad, de lo que resulta un lenguaje bien construido gramaticalmente pero que cuesta de entender.

DISGRAFIA
Incapacidad de reproducir total o parcialmente rasgos escritos. Se trata de un trastorno en el que el niño tiene fuertes dificultades para escribir inteligiblemente.


Trastornos Psicomotrices

Consiste en una incapacidad del niño para inhibir o detener sus movimientos y su emotividad, más allá del periodo normal de oposición o inconformidad por alguna situación.
Asume dos formas; una en la que predominan los trastornos motores particularmente la hiperactividad y los defectos de coordinación motriz; y otra donde se muestra con retraso efectivo y modificaciones de la expresión Psicomotriz. En ambas aparecen trastornos perceptivos del lenguaje (lecto-escritura alterada), problemas emocionales y del carácter, y las dos se manifiestan por la vida psicomotriz. Suelen agregarse diversas alteraciones como tícs, signecias, tartamudeos y otros problemas de lenguaje.

Anoxia
Es la ausencia de oxigeno en las células y tejidos mas ampliamente, un aporte insuficiente. Entre la oxigenación normal y la anoxia puede haber diversos grados de hipoxia. Se produce por disminución de flujo sanguíneo, insuficiencia de hemoglobina o por otras causas. Se manifiesta por la Ausencia de oxigeno en las células de tejidos vivos.

Atetosis
Trastorno caracterizado por una serie de pequeños movimientos vermiculares de las manos y pies que ocurren principalmente en los niños. Movimientos lentos y sinuosos sin solución de continuidad

Dispraxia
Perdida parcial de la capacidad de desarrollar movimientos propositivos de una manera coordinadas, pero sin que exista parálisis cerebral o pérdida sensorial. Debilidad motriz generalizada o circunscrita a ciertas habilidades.

Bradicinesia
Lentitud extrema para la realización de los movimientos voluntarios. Se observa generalmente asociada a otras alteraciones de tipo de la bradifrenia, bradilalia etc. Se origina principalmente por las alteraciones cerebrales. Se manifiesta por que se ha observado en enfermedades neuropsiquiatras, lesiones cerebrales, depresión, esquizofrenia catatónica.

Hemianopsia
Perdida de la mitad del campo visual de los ojos esta perdida puede ser visual o bitemporal según afecta a ambos hemicampos nasales o temporales, homónima sí ambos hemicampos derechos o izquierdos. Es causado principalmente a consecuencia de lesión de las vías nerviosas ópticas. La vista se va nublando poco a poco que dándose con el tiempo sin visión alguna. Víctima de desesperación y perdida de la visión

Hemiapraxia
Trastorno de la capacidad motorica. Es causado por la Falta de precisión y coordinación. Se manifiesta en la falta de precisión y coordinación de los movimientos en unos de los 2 lados del cuerpo.

Hipoacusia
Disminución de la sensibilidad auditiva, no es una enfermedad, si no un síntoma y puede deberse a numerosas afecciones. Se manifiesta a la persona trata de fijar su atención para poder escuchar con exactitud. Existen numerosas afectaciones

Hidrocefália
Anomalía hereditaria o adquirida, se caracteriza externamente por el mayor tamaño de la cabeza, sobre todo se da en los niños. Caracterizado por un aumento patológico del liquido cefalorraquideo en el interior de los ventrículos cerebrales y en el espacio sabarraquideo. Puede acompañarse de trastornos neurológicos, sensoriales o motores debido a la mayor presión intracraneal debido a la mayor presión intracraneal que produce el aumento del líquido. En ocasiones puede producir retraso mental.

Documento tomado de la Internet - sin referencias.


http://ieperezpallares.blogspot.es/img/tdah.jpg



Desde la metacognición, tengo la capacidad de autorregular mi propio aprendizaje, es decir de planificar las estrategias que se han de utilizar en cada situación(de aprendizaje), aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje.

La Metacognición implica tener conciencia de mis fortalezas y debilidades, de mi propio funcionamiento intelectual, y de los tipos de errores de razonamiento que habitualmente cometo, dicha conciencia me ayudará, a explotar fortalezas, compensar debilidades, y evitar errores comunes..
¿DESDE LA Metacognición QUE PUEDO HACER?

miércoles, abril 27, 2011

TDAH provoca una guía para los padres en la última investigación

Los padres no son las únicas personas que están desconcertados por la causa del TDAH. Los científicos y los médicos no han podido determinar exactamente las causas del ADHD, pero que han identificado algunos factores que pueden causar este trastorno del comportamiento en niños y también puede contribuir a exacerbar los síntomas del TDAH.


La genética Vincular
Investigación muestra que si el TDAH está presente en la familia, a continuación, un niño tiene una mayor probabilidad de padecer esta condición. Si un padre se ha TDAH a sí mismo entonces el niño tiene un 70% de probabilidades de padecer este trastorno.
Padres
Muchos no saben que tienen TDAH y sólo se descubre cuando tienen su niño diagnosticado. Una vez que se diagnostica, en lugar de utilizar esta etiqueta como una maldición, lo utilizan como un desafío y recordar a su hijo que s / él tiene un gran potencial. Después de todo, Einstein, Beethoven, Tom Cruise, Leonardo da Vinci y Henry Ford, han adolecido de TDAH. ¿No lo hacen bien!

Del cerebro del niño
partes del cerebro que se utilizan para controlar los impulsos y la atención / concentración en niños con TDAH parecen ser un poco menos desarrollado que en condiciones normales los niños. Los neurotransmisores no parecen funcionar tan bien en niños con TDAH.

Embarazo

Hay un fuerte vínculo entre el tabaquismo y el abuso de alcohol durante el embarazo con el TDAH. Durante el embarazo, el tabaquismo ciertamente parece dañar las neuronas que es a su vez, producen los neurotransmisores por lo que existe una posibilidad razonable de que el niño recién nacido tendrá síntomas del TDAH. Algunas investigaciones muestran que incluso existe una relación clara entre el tabaquismo durante el embarazo y el comportamiento agresivo en los niños.

Life with ADHD | Lee el artículo completo en htp://lifewithadhd.com

martes, abril 26, 2011

El estigma social en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

El desconocimiento general y la falta de profesionales especializados, principales causas del estigma social en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).



- Se estima que esta patología psiquiátrica afecta aproximadamente al 5% de los niños en edad escolar.
- El TDAH, al constituir un trastorno crónico, persiste en la edad adulta hasta en el 30% de quienes lo han padecido en la infancia y adolescencia.
- Aunque los primeros síntomas se pueden manifestar en niños de 4 o 5 años, e incluso antes, no es hasta alrededor de los siete cuando los padres suelen consultar al médico.
- Este trastorno puede tener importantes consecuencias que van desde el fracaso escolar en la infancia, hasta dificultades laborales en la edad adulta, pasando por el desarrollo de conductas antisociales.
- La Psiquiatría Infanto-Juvenil es una especialidad compleja y extensa que requiere del médico una dedicación exclusiva. Una de las mayores carencias de la medicina española ha sido el que no existiera esta especialidad.


Madrid, abril de 2011.- Se estima que alrededor del 5% de los niños en edad escolar padece Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Esta patología psiquiátrica, al ser un trastorno crónico, persiste en algunos casos, en la edad adulta de quienes lo han padecido en la infancia y adolescencia.
Según el Dr. Celso Arango, secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), jefe de Sección de psiquiatría infanto-juvenil del Hospital Universitario Gregorio Marañón y director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), “el TDHA, al constituir un trastorno crónico, persiste en la edad adulta. Hasta el 60% de quienes lo han padecido en la infancia y adolescencia pueden mantener algunos síntomas aislados, aunque sólo el 30% sigue cumpliendo los criterios diagnósticos.”
“Es importante recalcar que se trata de un trastorno que comienza siempre en la infancia por lo que no debe diagnosticarse en alguien que no tuvo síntomas claros en esta etapa”, añade el Dr. Arango.
Los síntomas fundamentales son la incapacidad de mantener la atención en una tarea durante un mínimo de tiempo, la inquietud, la impulsividad, el defectuoso concepto del tiempo y la precipitación en las respuestas.
Esta patología puede tener importantes consecuencias que van desde el fracaso escolar en la infancia, dificultades laborales en la edad adulta, hasta poder constituirse en el origen de dificultades sociales (más posibilidad de consumir drogas o sufrir accidentes de tráfico, por ejemplo).
Sin embargo, a pesar de tratarse de una patología con elevada prevalencia en la población infantil, “está marcada por un gran estigma social, determinado por el desconocimiento de la población, la falta de profesionales especializados, la demora y los errores en el diagnóstico y la ausencia de programas de prevención”, señala el Dr. Arango.


Importancia del diagnóstico y del abordaje integral.
La detección temprana es fundamental en esta enfermedad, ya que “mejora su evolución y pronóstico y, lo que es más importante, mejora la calidad de vida del niño y de la familia”, subraya el Dr. Arango.
En este sentido, “aunque los primeros síntomas se pueden manifestar en niños de 4 o 5 años, e incluso antes, no es hasta alrededor de los siete cuando los padres suelen consultar al médico”, apunta este experto.
Sin embargo, a pesar de su importancia, existe un porcentaje todavía muy relevante de niños y adultos que no está diagnosticado y, por lo tanto, que están privados de recibir el correspondiente tratamiento, con los riesgos que ello conlleva.
“Al igual que el resto de los trastornos mentales el tratamiento debe ser integral incluyendo tratamiento farmacológico y psicoterapéutico, es muy importante la intervención con la familia y el colegio. Los fármacos estimulantes son los tratamientos farmacológicos más efectivos de todos los que disponemos en psiquiatría, si tenemos en cuenta el tamaño del efecto”.
Del mismo modo, para el Dr. Arango  “son necesarios más psiquiatras especializados en niños y en adolescentes. Y es que, diagnosticar y tratar bien requiere del médico estar bien formado y tener conocimientos y experiencia, además de una dedicación plena a la psiquiatría infantil”.
“La Psiquiatría Infanto-Juvenil  es una especialidad compleja y extensa que requiere del médico una dedicación exclusiva. Una de las mayores carencias de la medicina española ha sido el que no existiera la especialidad de Psiquiatría Infantil”, concluye el Dr. Arango.
 

Sociedad Española de Psiquiatría.
Sociedad fundada en 1958 cuyo objeto es promover el estudio y desarrollo de la Psiquiatría -con las áreas que le son afines-, así como su progreso científico y técnico, asistencial, docente e investigador; fomentar la información y formación psiquiátrica del médico general y participar en la formación del especialista; contribuir con una labor de investigación y asesoramiento a la solución de los problemas que plantea el perfeccionamiento de la asistencia psiquiátrica en España. Asimismo, representa a los psiquiatras españoles ante las instituciones públicas y entidades privadas.


Sociedad Española de Psiquiatría Biológica.
 Sociedad Española de Psiquiatría biológica fue constituida en 1974 cuyo fin primordial es promover estudios de la conducta humana, a través de la Psiquiatría Biológica, ateniéndose a las bases generales del pensamiento científico natural.
 La Sociedad fomenta el establecimiento de unidades o programas docentes y de investigación dedicados a fortalecer la investigación en España; asimismo, promociona la investigación, docencia y divulgación de la Psiquiatría.


Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental.
La Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) tiene como objetivo contribuir al conocimiento, desarrollo y perfeccionamiento de la Psiquiatría y Salud Mental, así como al de sus disciplinas afines, a través de reuniones, publicaciones, actos científicos, desarrollo de investigaciones y cualquier otra actividad cultural y científica.
Dicha Fundación nace como iniciativa de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) para dotar a la sociedad en general de un instrumento de servicio para el avance científico de la Psiquiatría y de la Salud Mental en nuestro país.

domingo, abril 24, 2011

Mascotas y TDAH « Knowledge Base

(Nota: La  traducción no es muy buena.)



Tener animales en su vida cuando tienes TDAH es muy beneficioso no sólo para reducir los síntomas ADHD no deseados, sino también para su salud física general y felicidad. Si bien usted puede estar pensando, “pero yo apenas puedo cuidar de mí mismo, y mucho menos para otra criatura viviente”, ha sido mi experiencia que adultos con TDAH a los dueños de mascotas fabulosos. Mientras que puede luchan con las tensiones de la vida, nunca se ve comprometida la salud de su mascota. Lejos de ello.

Aquí están cinco razones por qué tener una mascota es bueno para usted si tiene ADHD:
1. La autoestima
Niveles de autoestima a menudo son bajos en adultos con TDAH después de años de no medir “normas” de la sociedad. La buena noticia es que su mascota hace maravillas para su autoestima. Son completamente no crítico y proporcionarle el amor incondicional independientemente de si sacó la basura o hizo una buena presentación en el trabajo. Además, sabiendo que eres capaz de cuidar de ellos tan bien además impulsará su autoestima.
2. El estrés
Vivir con TDAH definitivamente puede ser estresante. Tratando de cumplir con sus propias expectativas y de otras personas, faltan los plazos y nombramientos a pesar de hacer grandes esfuerzos, perder elementos o olvidar definitivamente la información puede ser estresante. Es una espada de doble filo porque cuando usted se ha subrayado se agravan los síntomas ADHD. La buena noticia es que sólo tarda 15 a 30 minutos con su gato o un perro o incluso ver el pescado es tiempo suficiente para que los cambios químicos que tendrá lugar en el cuerpo y para que se sienta menos ansioso y destacó.
3. Los hábitos
Crear y mantener hábitos saludables pueden ser realmente complicadas. Un beneficio de tener una mascota, especialmente un perro, es que proporcionan con estructura a su día. Tienen que despertar a la vez regular en la mañana, para que puedan dar un paseo y dado que usted sabe que va a despertar hasta en aproximadamente el mismo tiempo nunca mañana, esto obliga a ir a la cama en un tiempo razonable cada noche. También, como perros necesidad de caminar, no olvidarán a hacer el ejercicio diario.
4. Social contacto
Interacción social es vital para nuestra salud física y mental. Varios estudios han encontrado que los propietarios de los perros tienen muchas interacciones más con otras personas cuando ellos están caminando a su perro que el propietario de un perro no caminar la misma ruta. Adultos con TDAH puede encontrar difícil la interacción social, por eso tienen un perro es sumamente útil para facilitar esto. No sólo se habla a más personas cuando estás y con su perro, será también aumento de confianza hablar con las personas en todas las situaciones.
5. Salud física
Mientras que se podría pensar que perros parecen ser la mascota más beneficiosa, hay buenas noticias para los propietarios de gato, demasiado. En un estudio longitudinal, se constató que las personas que no propio un gato fueron 40% más probabilidad de morir de un ataque al corazón que las personas que lo hicieron. Otro estudio mostró que los propietarios de gato tenían golpes menos que los propietarios no gato.
Acciones
1. Considerar obtener una mascota! Si bien no es una decisión a tomar a la ligera, proporcionarle con alegría infinita y risa y son buenos para el ADHD.
2. Si no está seguro por cualquier razón, recuerde que el conocimiento es poder. Hacer algunos leyendo significaría en qué cuidar de una mascota. También, hable con otros dueños de animales.
3. Ofrecer a sit de amigos o familiares como práctica para animales de compañía.
Fuente: http://guidewhois.com/2011/04/mascotas-y-tdah/

viernes, abril 22, 2011

Nota


80% padres con alta ansiedad.

25% padres con cuadros depresivos. (De los que el 85% son
madres).
20% separaciones de las que el 75% reconoce en el TDAH el factor fundamental desencadenante.
60% de las madres se plantea dejar de trabajar
Un 20% de los padres nunca maneja el TDAH

lunes, abril 18, 2011

Identifican una variante genética asociada al trastorno de hiperactividad con déficit de atención

ESTUDIO PUBLICADO EN 'NATURE MEDICINE'



Investigadores del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología (KAIST) en Daejeon (Corea del Sur) han identificado una versión específica de un gen que codifica la proteína GIT1 en el cerebro que está vinculada con el trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA) en humanos. Los resultados de su trabajo se publican en la edición digital de la revista 'Nature Medicine'.

El THDA se caracteriza por hiperactividad y déficits en el aprendizaje y la memoria, que afectan tanto a niños como a adultos. Los científicos, dirigidos por Eunjoon Kim, han descubierto que un polimorfismo de GIT1, una versión del gen, aumenta el riesgo de THDA en humanos, probablemente al reducir la expresión de la proteína GIT1.
Los ratones deficientes en la proteína GIT1 exhibían conductas similares a las del THDA, que se aliviaban con fármacos psicoestimulantes utilizados para tratar el THDA humano.
Los animales también mostraron déficits en la neurotransmisión inhibitoria, lo que sugiere que esto podría ser uno de los mecanismos por los que los déficits de conducta se observan en los individuos con THDA con la enfermedad vinculada al polimorfismo en GIT1.

Fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-identifican-variante-genetica-asociada-trastorno-hiperactividad-deficit-atencion-20110418104348.html

sábado, abril 16, 2011

El ser padre y educar a un niño con TDAH es un trabajo mucho más duro de lo que nadie puede imaginarse

Fuente: http://noticiastdah.blogspot.com/


La asociación Still de niños con TDAH presenta nuevos cursos para padres
La ayuda de la Obra Social de Sa Nostra permite a impulsar un nuevo programa de actividades



Columba Suinaga, a la derecha, en un acto celebrado en el Club Diario de Mallorca. TOBIAS TOBIAS

B. NOGUERA PALMA La fuerza de los padres de niños con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) aparece como el pilar básico para solucionar estos problemas de conducta. Así de claro se expresa la directora de la asociación Still, Columba Suinaga, que señala a las personas próximas a los afectados como la pieza indispensable para encontrar los caminos que desemboquen en una mejora en la calidad de vida de los niños.

Desde Still buscan ofrecer herramientas de ayuda a esos padres que tiene un reto tan complicado como es el de ser un agente principal en el tratamiento de sus propios hijos. Por esta razón, la asociación iniciará el próximo mes de mayo una nueva edición de los cursos de formación –o entrenamientos– dirigidos a padres. Este nuevo impulso ha sido posible gracias a la colaboración económica de la Obra Social de Sa Nostra en su campaña solidaria 2011.

El TDAH es un trastorno neurobiológico que se caracteriza por síntomas de desatención, hiperactividad e impulsividad. Afecta al 5 por ciento de la población escolar, aunque se diagnostican casos de todas las edades.

"Lo importante de los tratamientos –afirma la directora– es paliar los efectos negativos, por ejemplo, reducir el abandono escolar, evitar problemas de comportamiento o casos de baja autoestima". O sea que se trata de prevenir que no afloren los trastornos asociados, y aquí es donde aparece la figura de los padres o de otras personas cercanas a los niños, como es el caso de los educadores, médicos y psicólogos.

"La modificación de conducta se hace día a día, y por esto son los padres los que tienen que aprender a manejar y a distinguir. Sabemos que esto complica la crianza, pero es lo mejor para todos", añade Suinaga.

En los entrenamientos para padres se orienta sobre la toma de decisiones y también se ofrece un apoyo psicológico a las familias.

Medicar o no medicar, la gran duda

Uno de los momentos claves para las familias con niños afectados con TDAH es cuando se plantea la necesidad de medicar para facilitar la modificación de conducta. "Es cierto que hay cierta resistencia, pero yo creo que es por falta de información", apunta la directora de la asociación. "Es el médico quién lo recomienda y los productos hoy en día son muy seguros y, sinceramente, sirven para mejorar la calidad de vida de los niños". Columba Suinaga pone el ejemplo de una persona que necesita gafas: "No hay duda que va a ver mejor con gafas, ¿no?". La Asociación Still cuenta con 300 socios y fue fundada en el año 2000, aunque inició sus actividades cuatro años después. Suinaga apunta que el perfil de persona asociada es muy variado, aunque siguen dándose casos de familias que llegan tras años y años de pruebas médicas sin ninguna solución".

jueves, abril 14, 2011

Escala valorativa de TDAH

Descargar:http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ambezar/files/07documentos/Escalas/Escala_valorativa_de_Tdah.pdf

El TDAH debe ser considerado problema de salud pública

 

Por lo menos hay tres niños con este trastorno en cada salón de clases en las escuelas del estado
Por Lorena Martínez / Dossier Político

Fuente: http://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=93500

Falta mucha información acerca del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), pero además falta conciencia tanto por parte de la Secretaría de Educación, de la sociedad y de los mismos padres de familia para informarse acerca de este trastorno que esta cada día más presente en las escuelas de Sonora, de donde estos niños son expulsados, acosados tanto por los maestros como por sus compañeros.
Lo anterior se dio a conocer durante la graduación del grupo Gadah – Hermosillo 1, perteneciente al Proyectodah, de la fundación Federico Hoth A. C. que es una institución, a nivel nacional que promueve la creación de una red social de apoyo que colabora en la búsqueda de soluciones viables y factibles para el TDAH.
En Hermosillo, grupo Gadah, integrado por nueve mujeres, todas madres de niños con este trastorno, quienes recibieron la capacitación que provee las herramientas mínimas necesarias para que tomen las mejores decisiones en torno al diagnostico y tratamiento del Déficit de Atención e Hiperactividad y para ello se reunieron semanalmente por casi un año.
Susana Arriola Muñoz, coordinadora del grupo , señaló que este se inició por la gran necesidad que tenían como mamás de niños con TDAH de saber como manejarlos, de entenderlos, de saber más de este trastorno y fue así como dieron con el Proyectodah quien les proporcionó la información que requerían.
“Además nos encontramos en este grupo con mujeres que tenían los mismos problemas que nosotros, así que nos retroalimentamos y así el grupo cumplió su función como de autoayuda, para nosotros fue una gran oportunidad, aprendimos muchos y para muchas de nosotras la vida cambio de una en constante crisis, gritos, llantos por parte de los padres y por parte del niño a un ambiente mas tranquilo”, apuntó.
Asimismo hizo un llamado a Jorge Luis Ibarra Mendívil, Secretario de Educación y Cultura para que capaciten a los maestros ya que muchos padres de familia se encuentran con que no están preparados para manejar a niños con TDAH y por lo menos hay tres en cada grupo
“Un niño TDAH puede desestabilizar a un grupo entero, incluido el maestro, pero si este sabe como manejarlo no tendrá mayor problema, ellos pueden aprender pero lo hacen de manera diferente y es lo que tienen que aprender los maestros”, manifestó.
El padrino de la generación de este grupo que es un prototipo, fue el Dr. Félix Higuera Romero, quien, después de felicitar a las graduantes les deseo que este fuera no el fin del camino sino el principio.
“Realmente es admirable que hayan llegado hasta el final porque no fue fácil y de hecho no es fácil el comprometerse con un proyecto, con un programa que les dio las destrezas y capacidades para tratar a sus hijos, porque el TDAH no únicamente se trata con medicamento, con terapias o acudiendo con el médico, el tratamiento más importante es el que se da en casa por parte de la familia”, externó.
La capacitación que recibieron las integrantes del grupo que ahora están preparadas para, a su vez proporcionar ayuda a padres que estén en su misma situación y que no cuenten con recursos para afrontar los gastos que genera este trastorno, incluyó temas como: diagnóstico del TDAH, autocontrol en adultos, autocontrol en niños, como ser padres de un niño TDAH, solución de problemas y el TDAH y la escuela, entre otros.
Las integrantes de esta primera generación son: Susana Arriola Muñoz, Linda Cubillas, Ana Sánchez, Lorena Martínez, Luz Delia Benítez, Patricia Cerecer, Mari Carmen Rodríguez, Ana Carolina Rodríguez y Beatriz Arizmendi, quienes coincidieron en señalar que están listas para ayudar a aquellos que lo necesiten y para luchar porque se respeten los derechos de los niños que lo padecen.

miércoles, abril 13, 2011

CONTRA LA MEDICALIZACIÓN EN LA INFANCIA


«No atender en clase no es una enfermedad» Juan Pundik Knapheis, Psiquiatra y Psicoanalista. Contra la medicalización de la infancia.

Juan Pundik Knapheis, Psiquiatra y Psicoanalista: «No atender en clase no es una enfermedad»


Perdió su demanda ante la Comisión Europea para que no se permitiese dar Prozac a niños, pero de ahí surgió la Plataforma contra la Medicalización de la Infancia, de la que es presidente. «`Medicalización´, no `medicación´ –puntualiza–. El problema es el abuso y el mal diagnóstico.» Hablamos con él.
XLSemanal. Usted es de los que niega la mayor. Asegura que el trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad no es una patología.
Juan Pundik. Es que no lo es. Lo que hace el DSM, la biblia psiquiátrica (manual de enfermedades mentales), es describir nuestras conductas y transformarlas en patologías. El cuestionamiento es en bloque al DSM, que es por lo que se guían lo psiquiatras e incluso los médicos de cabecera para diagnosticar, por ejemplo, una patología que no existe, como es el déficit de atención. No atender en clase no es una enfermedad. Los que derivan a los chicos a un especialista son, normalmente, los profesores que tienen que manejar a 35 alumnos, lo que, naturalmente, no es fácil. Tenerlos quietos y callados puede hasta cuestionarse que sea sano, pero las características de la escolaridad así lo requieren y, en consecuencia, lo mejor es tenerlos drogados. Es lo que se hace con los ancianos en algunos geriátricos.

XL. Habla usted de `droga´, no de `medicamento´, ¿por qué?
J.P. El metilfenidato que contiene esa medicación es un derivado anfetamínico. En nuestro país se comercializa con denominaciones como Rubifen, Concerta, Strattera, Ritalina o Ritalin, como viene en su origen, en Estados Unidos. Todos aquellos que no estamos de acuerdo con que se drogue a los niños la denominamos `cocaína pediátrica´. Y no es una denominación arbitraria. Cuando hablo de sustancias, lo primero que hago es probarlas yo mismo. Invito a cualquiera que considere que un niño debe tomar una de estas sustancias a que haga lo mismo, que pruebe el metilfenidato, que se lo administre a sí mismo y que me cuente luego.

XL. ¿Cuál fue su experiencia?
J.P. Me sentí drogado. Y eso que me administré la misma dosis que se da a un niño y yo tengo el triple de peso. Y la sensación era la de ir todo el día drogado, no me sentía normal, yo mismo. Me quitó totalmente el apetito y me perturbaba el sueño. Todo, malas sensaciones.

XL. Admitamos que el déficit de atención no es una patología, pero es una conducta o incluso una forma de ser, si lo prefiere, que dificulta la vida, el día a día, del niño.
J.P. No, no dificulta la vida del niño; si acaso, la de los padres o los profesores.

XL. Pero el niño que no consigue un rendimiento escolar adecuado porque es disperso o hiperactivo tiene más posibilidades de enfrentarse a un fracaso no ya escolar, sino social, con lo que eso supone de traumático...
J.P. Querrá decir que no consigue el rendimiento escolar que se le quiere imponer. Yo tengo un largo historial de gente que fue diagnosticada y hasta medicada como hiperactiva simplemente porque esa escolaridad que querían imponerle no le servía, porque quería ser bailarina o jugador de fútbol. El problema es por qué les imponemos a todos los niños un menú fijo, cuando cada uno tiene habilidades diferentes. No todos valemos para lo mismo.

XL. Habrá niños que sí tengan un problema real por ser hiperactivos. Deme una solución que no sean las pastillas.
J.P. Como psicoanalista no puedo dar otra que el psicoanálisis. Yo no diría que el psicoanálisis es la forma... pero un psicoanalista está en condiciones de escuchar a un niño y trabajar con él para saber cuál es su objetivo en la vida, orientarlo y ayudar a los padres.

XL. Ustedes defienden que estas pastillas suponen una medicación excesiva para los niños, pero es un hecho que llevan 40 años en el mercado y no han dado problemas significativos.
J.P. No lleva tanto y, desde luego, aún menos aplicada a los niños. Lo que sucede es que de repente a una sustancia se le ha inventado una aplicación, que es lo que sucede con muchas medicaciones. Hace 20 años no existía el diagnóstico de hiperactividad, es un invento que no tiene más de 15 años...

XL. Tampoco existía el diagnóstico de la depresión hace 70 años y eso no quiere decir que no existiera entonces.
J.P. De la depresión ya habló Freud hace cien años. Pero si coges el DSM vas a encontrar que el conflicto religioso también es una patología, como lo es el conflicto entre hermanos, el conyugal... todos tienen un número que los distingue como patología y, por lo tanto, son susceptibles de ser medicados. ¡El DSM está subvencionado por la industria farmacéutica! Se rige por la máxima de que toda persona sana es `sana´ porque no ha sido bien diagnosticada. Para la industria farmacéutica, todos somos enfermos.

XL. No es un poco tópico esto de que las farmacéuticas son los malos, malísimos de la peli...
J.P. Es que es así. La industria farmacéutica es el malo de la película y tiene compradas a la FDA, a la agencia europea del medicamento e incluso a la OMS. Pero si es gente suya... Salen del consejo directivo de la empresa farmacéutica para pasar a las agencias del medicamento. Esto es fácil de ver. Además, pagan todos los congresos médicos. La industria farmacéutica es la más poderosa porque ninguna da tantos beneficios.

XL. Algo bueno habrán hecho. Admitamos que, sin ir lejos, han creado medicamentos que nos salvan la vida...
J.P. Sí, por supuesto, pero eso no justifica lo que están haciendo ahora, la medicalización a la que someten a la población.

XL. ¿Estas pastillas contra el TDAH crean adicción?
J.P. Totalmente.

XL. ¿Sabe que sus defensores argumentan lo contrario: que, de no tomarla siendo niños, esos chicos hiperactivos serán más susceptibles de caer en las drogas en la adolescencia?
J.P. Para nada. Eso no es así.

XL. ¿Puede demostrarlo? ¿Hay estudios sólidos que avalen sus críticas? Se lo digo porque no parece haberlos y los pocos que hay son los hechos por la Cienciología (crítica con la psiquiatría en general). ¿Cómo se explica esto?
J.P. Hay estudios, aunque todavía no de sus efectos a largo plazo, pero es que no hay más que leer los prospectos. El de Rubifen, por ejemplo, indica como posibles efectos secundarios vértigo, dolor de cabeza, insomnio, náuseas, nerviosismo, palpitaciones, reacciones cutáneas y alteraciones de la presión arterial. El mismo prospecto, insisto, advierte de que su uso puede generar dependencia de tipo anfetamínico. Un dechado de virtudes...

XL. ¿Cree usted que se impondrá la medicación a los niños?
J.P. Veremos. De momento, el movimiento internacional contra el Tamiflu ha funcionado: nadie lo compra en las farmacias. Y en México hemos conseguido que el Parlamento dicte una ley por la cual se abrirá un expediente a todo colegio o docente que indique la necesidad de medicar a un menor y derivarlo a un médico por problemas relacionados con su aprendizaje. Los profesores no pueden indicar a los padres que los niños deben ser medicados. Mire, hace 30 años lo normal era pegarle a un niño y en los colegios estaba autorizado. Hemos conseguido que ya no sea así. Ahora vamos a por la medicalización.

NIÑOS HIPERACTIVOS Y CON DÉFICIT DE ATENCIÓN Tiempo de despertar
Pocos síndromes enfrentan tan agriamente a los médicos como el de déficit de atención con hiperactividad en los niños. Unos, la mayoría, defienden que tomen psicoestimulantes a diario. Los otros se oponen tajantemente. Mientras el consumo de estos fármacos se dispara en España, en Alemania un neurobiólogo ha llevado a cabo un experimento único: aislar a once de estos chavales durante ocho semanas en lo alto de una montaña privados de las pastillas.

Adrián llora, Echa de menos a sus padres, pero a sus nueve años les ha prometido que aguantará. No quiere ir más al neurólogo, al psicólogo, al psiquiatra, que examinen su cerebro o estudien su inteligencia.

Hace dos años terminó él solo un puzle de 500 piezas, pero no era capaz de seguir el ritmo de su clase, molestaba, retrasaba las lecciones, se levantaba. La profesora no podía trabajar. En casa, su madre únicamente sabía regañarlo. Adrián toma la pastilla desde entonces. «La pastilla hace que esté triste», dice el niño. También, que no sienta hambre.

El pequeño está confuso. La nostalgia de la familia, el entorno extraño, los otros chicos, todo tan ruidoso. «Para de una vez»; «no quiero»; «me está molestando»; «me ha empujado»... Aquí, nadie consigue mantenerse al margen; todos duermen sobre colchones extendidos en el suelo. Algunos chicos gritan en sueños. Pero Adrián quiere librarse de esa pastilla, quiere intentarlo. Por eso está en este prado de los Alpes.

Su nuevo hogar es una cabaña, sin chucherías, nada de azúcar, nada de tele ni videojuegos. Los animales observan, desconcertados, a sus nuevos vecinos. Once niños, de entre 8 y 14 años, acompañados por tres adultos. Aquí es donde los pequeños tendrán que aprender a controlar sus arrebatos, asumir sus talentos y sus incapacidades, superar antiguas conductas y probar otras nuevas. Y es que estos niños han llegado al límite. Sus padres y madres, también. Se han agotado en su infierno de escuela y educación convencional. Los padres arrastran sentimiento de culpa. Para el padre de Adrián, dejar a su hijo aquí es agarrarse a un clavo ardiendo. Ya lo ha probado todo.

Estos niños no se adaptan a comportamientos como quedarse sentados y callados, por ejemplo. Tampoco parecen hacerles mella los castigos. Pasan de los deberes y rara vez hacen lo que se les dice. Son impredecibles. Y como el orden parece ser necesario para superar el día a día, se recurre a fármacos para atenuar esa naturaleza excitable. Se les da una sustancia química llamada metilfenidato, más conocida por uno de sus nombres comerciales: Ritalin. Esta sustancia altera el metabolismo del cerebro. La pastilla tranquiliza a los niños... y a los padres.

El diagnóstico para estos niños es «déficit de atención y síndrome de hiperactividad» –ADHS, en sus siglas en inglés– o trastorno por déficit de atención con hiperactividad –TDAH–. Pocos cuadros sintomáticos hay como éste sobre los que difieran tanto las opiniones especializadas; médicos y científicos protagonizan agrias polémicas y defienden posturas enfrentadas. Muchos médicos creen que el reducido autocontrol de estos niños tiene una causa genética, que es un trastorno metabólico congénito. Los psicólogos evolutivos, en cambio, explican el TDAH por la creciente sobrecarga de estímulos a que están sometidos los niños y por una menor disposición de los padres a educar a sus hijos como lo que son: niños.

En 1991, en Alemania, de donde son los menores que participan en este experimento en los Alpes, unos 1.500 niños y jóvenes fueron diagnosticados de TDAH. Hoy, según cálculos del Instituto Robert Koch, sufren este síndrome cerca de 600.000 jóvenes. Cuatro veces más chicos que chicas. En España, la Fundación Jiménez Díaz tasa entre un 5 y un 10 por ciento el número de escolares que sufre este trastorno, aunque las cifras son hasta ahora poco fiables. Lo que sí es un hecho es que el consumo de psicoestimulantes en el mundo se ha multiplicado por 150 entre 1990 y 2007. Los efectos a corto plazo de esta medicación están bien documentados; los efectos a largo plazo, no. En la consulta a padres más extensa llevada a cabo hasta el momento, realizada por encargo de una mutua médica de Austria, dos tercios de los progenitores afirmaron que sus hijos presentaban efectos secundarios del Ritalin. Los niños que viven en este valle alpino han sufrido pesadillas y ataques de pánico, calambres musculares, manía persecutoria e intentos de suicidio.
Florian es uno de ellos. Su médico observó en la primera cita que «no se estuvo quieto durante la exploración. La situación vivida en la consulta hizo muy evidente que el chico tenía TDAH». Aunque sus padres lo describen como «creativo y capaz de entusiasmarse», va mal en el colegio. «La ingesta de Ritalin –escribe su médico– llevó rápidamente a una mejora.»

En las montañas no hay pastillas. Tampoco hay profesores impacientes. Lo que hay es un par de personas que creen que no habría que sedar a los niños cuando dan problemas. El neurobiólogo alemán Gerald Hüther puso en marcha este proyecto. Lleva más de 30 años investigando el tema y quiere descubrir qué ocurre con los pequeños diagnosticados cuando se encuentran en un entorno que los devuelve completamente a su ser. Está convencido de que los niños de hoy están sometidos a una enorme exigencia y, al mismo tiempo, minusvalorados.

Janis es el mayor de los niños. Cuando un médico puso nombre a su problema, TDAH, su madre se sintió aliviada. Janis se volvió irreconocible: el fármaco funcionaba. En cuarto curso fue el mejor de su clase. Hoy apenas mide 1,60 metros, aunque nació con unos prometedores 58 centímetros. «La pastilla no le ha dejado crecer más», asegura su madre. En el prospecto del fármaco figura que podrían producirse alteraciones del crecimiento.

Aquí, en las alturas, Janis es un chico alegre y dispuesto a ayudar. Todo lo contrario de lo que figura en los informes médicos. Lleva mucho tiempo en tratamiento, obligado a explicarse a sí mismo una y otra vez. «Siempre me mandan de un sitio a otro. Hablan sobre mí... ¡pero nadie me escucha! Me refiero a que nadie lo hace de verdad», añade.

Sentirse problemáticos es la experiencia que comparten estos niños. Desean hacer amigos, pero son incapaces de conseguirlo. Para Hüther, eso es una catástrofe: la única experiencia que ha marcado a estos chicos es la soledad.

En las primeras semanas hacían falta hasta 20 minutos para que los niños formaran un círculo y media hora para reunirlos a todos en un sitio. Tuvieron que pasar 28 días hasta que todos recogieron su plato y sus cubiertos sin que nadie les dijera nada. Es importante que aprendan las normas, y los cuidadores se mantienen firmes: si un niño levanta el hacha ante otro, aunque sea `en broma´, se queda sin ella. Poco a poco, en la sexta semana, empiezan a hacerse visibles los primeros cambios. De un día para otro, los niños se dedican a salvar renacuajos en el arroyo y ya no los aplastan con la mano. Los cambios no se pueden medir y difícilmente describir. Janis es quien mejor lo hace. Dice que ahora es «más fuerte de cabeza».

Cincuenta y cinco días después, Adrián, que pesa siete kilos más que cuando llegó y que, de alguna manera, se ha hecho más mayor, abraza a sus padres y les cuenta todos los detalles de lo que ha vivido y sufrido en la montaña. Luego les dice: «Quiero llevar una vida mejor con vosotros». Algo apartado, pero cerca de donde esta escena tiene lugar, uno de los cuidadores, Rüdiger Bachmann, lucha por contener las lágrimas. No había contado con que se sintiera tan afectado por esta experiencia. Al final se echa a llorar, han sido ocho semanas con «esos niños salvajes».

Nada más volver a casa, Pascal, de ocho años y que llevaba dos tomando la pastilla, hizo ir a su madre hasta una tienda ecológica porque, dijo, el azúcar no le hacía bien. Su madre le compró un tipi indio, ahora duerme en él los fines de semana. Janis tuvo un difícil comienzo de curso en el colegio, pero se esfuerza por ser más firme que antes. La madre de Malte todavía no termina de creerse que su hijo viva su vida sin sus habituales quejas y protestas. Pero la más sorprendida es la madre de Adrián, quien afirma, radiante, que parece que le hayan cambiado a su hijo. «Es como si hubiese nacido otra vez.»
Uli Hauser © Stern / Magazine 2009 Nº 45

Cinco preguntas sobre `la pastilla de la tranquilidad´

1. ¿Qué son el Ritalin, el Concerta o el Rubifen?
Son los nombres comerciales de un psicoestimulador que contiene el principio activo metilfenidato. Se emplea para mejorar la capacidad de concentración de niños, jóvenes y adultos afectados de TDAH.

2. ¿Desde cuándo existe esta sustancia?
El metilfenidato fue descubierto en 1944 por el químico Leandro Panizzon mientras buscaba un medicamento estimulante. Él mismo no se sentía del todo satisfecho con el débil efecto de su sustancia, pero a su mujer, Rita, le gustaba tomarla antes de sus partidos de tenis. A ella se debe el nombre comercial del compuesto, Ritalin, que recibió la autorización para ser comercializado en 1954.

3. ¿Cómo actúa?
En la actualidad, la mayoría de los especialistas cree que los niños con TDAH presentan un trastorno del metabolismo cerebral: no siempre disponen de las cantidades necesarias del neurotransmisor dopamina. El Ritalin hace que, en el corto plazo, el cerebro use mejor la dopamina disponible. Muchos pacientes de TDAH pueden así concentrarse y ordenar mejor sus pensamientos.

4. ¿Cuánto se emplea?
En 1999 se recetaron ocho millones de dosis diarias; en 2008 fueron 52 millones. Los expertos explican este aumento en parte por el hecho de que cada vez más niños con TDAH son reconocidos como tales y reciben el tratamiento pertinente, pero también se debe a un fuerte incremento en los diagnósticos erróneos.

5 ¿Se diagnostica correctamente el TDAH?
Un diagnóstico serio precisa de numerosas sesiones. A menudo, los psiquiatras tienen que recurrir a la opinión de otros expertos. El procedimiento incluye un completo cuestionario a los padres sobre el desarrollo del niño y el contexto familiar, exploraciones neurológicas, test de inteligencia, análisis sanguíneos... Los padres deberían mostrarse escépticos si un médico establece este diagnóstico tras una sola cita y pretende recetar Ritalin o un compuesto similar de primeras. Su empleo para confirmar el diagnóstico («si funciona, es que se trata de TDAH»), no está justificado en ningún caso.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares

¿Qué es el TDAH?

Se trata de un trastorno de origen neurobiológico y que puede presentar 3 síntomas: •Déficit de Atención. •Hiperactividad. •Impulsividad. DEFICIT DE ATENCIÓN •Dificultades para mantener la atención concentración. •Parece que no escucha. •No siguen instrucciones. •No termina actividades. •Dificultades para organizar tareas. •Dificultades para retener datos y órdenes. •Extravían objetos. •Evitan esfuerzo mental. •Se distraen. •Descuidados en actividades diarias y actividades académicas. HIPERACTIDAD •Se remueve en su asiento. •Abandona su asiento. •Corren, saltan en situaciones inapropiadas. •Dificultades para dedicarse a actividades tranquilas. •Siempre en movimiento. •Necesidad de cambiar de actividad continuamente. •Hablan en exceso. •Propensos a los accidentes. •Dificultades en la coordinación motora. IMPULSIVIDAD •Actúan antes de pensar. •Precipitan respuestas. •Dificultades para guardar turnos. •Interrumpen actividades o conversaciones. •Dificultades para medir las consecuencias de sus actos. Afecta entre un 3-7% de la población infanto-juvenil.

TDAH: lo que los padres deberían saber

TDAH: lo que los padres deberían saber ¿Qué es el TDAH? Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, TDAH (ADHD en inglés) es el nombre que se le da a un grupo de comportamientos que muchos niños y adultos presentan. Las personas que padecen TDAH tienen dificultad para prestar atención en el colegio, en la casa o en el trabajo. Pueden ser mucho más activas o impulsivas de lo que es usual para su edad. Estos comportamientos contribuyen a causar problemas significativos en las relaciones, en el aprendizaje y en el comportamiento. Por esta razón, los niños que tienen TDAH algunas veces son vistos como niños difíciles o que tienen problemas del comportamiento. El TDAH es más frecuente en los niños que en las niñas. Usted puede estar más familiarizado con el término trastorno por déficit de atención, TDA (ADD en inglés). La Asociación estadounidense de psiquiatría (American Psychiatric Association, APA) cambió el nombre de este trastorno en 1994. ¿Cuáles son los síntomas del TDAH? El niño con TDAH que es desatento tendrá seis (6) o más de los siguientes síntomas: •Le cuesta trabajo seguir instrucciones •Tiene dificultad para mantener su atención fija en actividades de trabajo o de juego en el colegio y en la casa •Pierde las cosas necesarias para realizar actividades en el colegio y en la casa •Parece como que no escucha con atención •No le presta atención a los detalles •Parece desorganizado •Tiene dificultad con las cosas que requieren planeación •Olvida las cosas •Se distrae con facilidad El niño con TDAH que es hiperactivo o impulsivo tendrá al menos seis (6) de los siguientes síntomas: •Es inquieto •Corre o se trepa inadecuadamente •No puede jugar en silencio •Responde de forma intempestiva •Interrumpe a las personas •No puede quedarse sentado •Habla demasiado •Siempre se está moviendo •Tiene dificultad para esperar su turno Los niños que tienen TDAH presentan síntomas durante al menos seis (6) meses. ¿Qué debo hacer si pienso que mi niño tiene TDAH? Hable con el médico de su niño. Un diagnóstico de TDAH puede hacerse solamente obteniendo información acerca del comportamiento de su niño por parte de varias personas que conozcan al niño. Su médico le hará preguntas y querrá obtener información de los maestros de su niño o de cualquier persona que esté familiarizada con el comportamiento de su niño. Su médico puede tener formas o listas para chequear, que usted y el maestro de su niño pueden completar. Esto lo ayudará a usted y a su médico a comparar el comportamiento de su niño con el de otros niños. Su médico probablemente querrá hacer exámenes de la vista y de la audición si es que estos no se le han hecho recientemente. Su médico le puede recomendar que pruebe un medicamento para ver si esto ayuda a controlar el comportamiento hiperactivo de su niño. Una prueba con el medicamento solamente no puede ser la base para diagnosticar el TDAH. Sin embargo, puede ser una parte importante de la evaluación de su niño en caso de sospecharse el TDAH. Puede ser difícil para su médico saber si su niño tiene TDAH. Muchos niños que tienen TDAH no son hiperactivos en el consultorio del médico. Por este motivo, es posible que su médico quiera que usted vea a alguien que se especialice en ayudar a niños con problemas de comportamiento, tal como un psicólogo. ¿Cuáles son las causas del TDAH? Los niños que tienen TDAH no producen suficientes substancias químicas en áreas claves del cerebro que son responsables de organizar el pensamiento. Sin tener una cantidad suficiente de esas substancias químicas, los centros del cerebro que se encargan de la organización no funcionan bien. Esto da lugar a los síntomas en los niños que tienen TDAH. Las investigaciones muestran que el TDAH es más común en niños que tienen parientes cercanos con este trastorno. Investigaciones recientes también han asociado el uso del cigarrillo y de otras substancias de abuso durante el embarazo, con el TDAH. La exposición a toxinas del medio ambiente, tales como plomo, también puede ser un factor. Cosas que no causan el TDAH: •Una mala crianza; no obstante, una vida familiar y un ambiente escolar desorganizados empeoran los síntomas. •Demasiada azúcar •Muy poca azúcar •Aspartamo (un nombre de marca: Nutrasweet) •Alergias a los alimentos u otras alergias •Falta de vitaminas •Luces fluorescentes •Ver demasiada televisión •Los juegos de vídeo ¿Qué medicamentos se usan para tratar el TDAH? Algunos de los medicamentos para el TDAH son metilfenidato, dextroanfetamina, atomoxetina y un fármaco que combina dextroanfetamina y anfetamina. Estos medicamentos mejoran la atención y la concentración, y disminuyen los comportamientos impulsivos y de excesiva actividad. También se pueden usar otros medicamentos para tratar el TDAH. Hable con su médico para ver qué tratamiento él o ella le recomienda. ¿Qué más puedo hacer para ayudar a mi niño? Un esfuerzo en equipo por parte de los padres, profesores y médicos trabajando en conjunto es la mejor manera de ayudar a su niño. Puede ser difícil criar a los niños que tienen TDAH. Es posible que tengan dificultad para comprender instrucciones, y el estado de actividad constante puede constituir un desafío para los adultos. Además, los niños que tienen TDAH tienden a necesitar más estructura y expectativas más claras. Usted puede tener que cambiar su vida un poco para ayudar a su niño. He aquí algunas cosas que usted puede hacer para ayudar: •Haga un horario. Fije horas específicas para levantarse, comer, jugar, hacer tarea, hacer quehaceres, mirar televisión o jugar juegos de vídeo, y para acostarse. Ponga el horario donde el niño siempre lo pueda ver. Explíquele anticipadamente cualquier cambio en la rutina. •Simplifique las reglas de la casa. Es importante explicar lo que pasará cuando se cumplan las reglas y cuando no se cumplan éstas. Escriba las reglas y las consecuencias de no obedecerlas. •Asegúrese de que sus instrucciones son comprendidas. Haga que su niño le preste atención y háblele mirándolo directamente a los ojos. Luego, con voz clara y calma, dígale al niño específicamente lo que usted desea. Mantenga las instrucciones simples y cortas. Pídale al niño que le repita las instrucciones a usted. •Premie el buen comportamiento. Felicite a su niño cuando él o ella complete cada paso de una tarea. •Asegúrese de que su niño sea supervisado en todo momento. Debido a que son impulsivos, los niños que tienen TDAH pueden necesitar más supervisión por parte de los adultos que otros niños de la misma edad. •Observe a su niño cuando él o ella esté alrededor de sus amigos. A veces resulta difícil para los niños que tienen TDAH aprender habilidades sociales. Premie el buen comportamiento durante el juego. •Fije una rutina para hacer las tareas. Escoja un lugar fijo para hacer la tarea lejos de distracciones tales como otras personas, televisión y juegos de vídeo. Divida el tiempo para hacer tarea en sesiones cortas y permita descansos. •Concéntrese en el esfuerzo y no en las calificaciones. Premie a su niño cuando él o ella trata de terminar la tarea escolar, no solamente por sacar una buena calificación. Usted puede dar premios adicionales por obtener mejores calificaciones. •Hable con los maestros de su niño. Averigüe cómo le está yendo a su niño en el colegio, en la clase, en el recreo y en la hora de la comida del mediodía. Pida que los maestros le den notas sobre el progreso diario o semanal. Algunos niños se benefician del asesoramiento psicológico o de la terapia estructurada. Puede resultar beneficioso para las familias hablar con un especialista en el manejo del comportamiento y los problemas de aprendizaje relacionados con el TDAH. Algunos estudios han demostrado que algunos colorantes y conservantes de alimentos pueden causar o empeorar el comportamiento hiperactivo en algunos niños. Hable con su médico para saber si necesita realizar algún cambio en la dieta de su niño. ¿Mi hijo va a superar el TDAH? Antes solíamos pensar que los niños superarían el TDAH. Sabemos que esto no es cierto en la mayoría de los niños. Los síntomas del TDAH con frecuencia mejoran a medida que los niños crecen y aprenden a adaptarse. La hiperactividad generalmente desaparece en los años de la adolescencia tardía. Pero cerca de la mitad de los niños que tienen TDAH continúan distrayéndose con facilidad, teniendo cambios en el humor, siendo malhumorados y son incapaces de completar tareas. Los niños que tienen padres afectuosos que les brindan apoyo y que trabajan conjuntamente con el personal del colegio, con los trabajadores de salud mental y con el médico tienen la mejor probabilidad de convertirse en adultos bien adaptados. Fuente: http://familydoctor.org/online/famdoces/home/children/parents/behavior/118.html

NOTA

LO QUE AÚN NO SE HA CONSEGUIDO

Entorno adecuado. Aunque se sitúa a los alumnos en las primeras filas y los tutores encargados de vigilar los exámenes saben de qué alumnos se trata, las pruebas aún se hacen en aulas demasiado pobladas, cuando estos estudiantes rendirían más en clases más reducidas. Distribución diferente de las pruebas. Los expertos recomiendan que los alumnos con TDAH puedan combinar las pruebas en función de su dificultad, es decir no hacer el mismo día lengua y matemáticas. De momento, tienen que seguir el orden establecidos: el primer día se concentran todas las de las áreas lingüísticas. Modificación del estilo de evaluación. Desde la Fundación ADANA se pide que no tengan que hacer un sobreesfuerzo narrativo en las respuestas de los exámenes, por eso piden preguntas abiertas y otras de opción múltiple. Evaluación. Este es el aspecto más importante de las demandas: las familias afectadas reclaman que la evaluación la realicen personas conocedoras del trastorno, sus repercusiones lingüísticas y dificultades para ordenar ideas.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Adaptaciones de acceso JUSTIFICACIÓN El TDAH es un trastorno de ejecución, de rendimiento, no de aprendizaje (Barkley 2005). Son alumnos con verdaderas dificultades para trabajar con lo que saben o han aprendido anteriormente lo que se refleja a la hora de demostrar los conocimientos adquiridos en el momento de ejecutar una prueba. Sus principales dificultades son: 1.- Capacidad atencional mermada ante una tarea compleja y larga, lo que repercute en dificultades para estructurar, organizar y planificar la información. 2.- Pocas habilidades lingüísticas de narración escrita. 3.- Cometen errores durante los exámenes a la hora de identificar las ideas relevantes y expresarlas de forma ordenada. El discurso es pobre, desorganizado, exento de aspectos importantes y con interferencias no relevantes. 4.- La impulsividad provoca la precipitación en las respuestas, dedicar poco tiempo a los aspectos importantes y demasiado a los detalles. PROPUESTA DE ADAPTACIONES PARA ALUMNOS CON TDAH ESPACIO Y TIEMPO * Aulas reducidas: proporcionar un espacio o entorno adecuado que facilite la atención (para disminuir los estímulos distractores). * Respetar el tiempo que el alumno necesita para realizar la prueba. * Marcadores de tiempo: Hacer recordatorios durante la prueba del tiempo que queda. * Descansos: Dividir las pruebas en partes y hacer pequeños descansos entre prueba y prueba (cansancio y sobreesfuerzo provoca que cometan errores y mala presentación). DISTRIBUCION DE LAS PRUEBAS * Modificar el orden establecido de la aplicación de las pruebas para que se puedan combinar en función de su dificultad. SUPERVISION * Antes de empezar la prueba, leer en voz alta el examen y verificar que el alumno entiende las preguntas. * Permitir en cualquier momento el acceso a las instrucciones. * Recordar al alumno que revise el examen antes de entregarlo y supervisar que ha respondido todo antes de que entregue la prueba. * Si no consigue centrarse en la prueba, guiarlo para ayudarle a reconducir la atención. FORMATO * Intentar que el enunciado sea sencillo y concreto. * Destacar las palabras clave en negrita * Evitar dar más de una instrucción a la vez. * Combinar diferentes formatos de preguntas en una misma prueba: combinar preguntas abiertas y de opción múltiple. * Preguntas abiertas: ofrecer una guía de la estructura. * En las preguntas de respuesta corta dejar el espacio aproximado para responder. SISTEMA DE CORRECCION Tener en cuenta el trastorno a la hora de corregir los exámenes y no perder la perspectiva de dificultad. Los alumnos con TDAH deberían ser evaluados por personas con conocimientos sobre el trastorno para poder distinguir si nos encontramos ante un alumno con TDAH que no dispone de los conocimientos, de otro que presenta serias dificultades para demostrar lo que sabe. STILL - Asociación balear de padres de niños con TDAH stilltdah@yahoo.es www.still-tdah.com Telf. 97 149 86 67 – Columba Suinaga